¿Cómo usar a nuestro favor el algoritmo de Instagram? (Parte II)

¿Ya definiste los horarios de publicación en Instagram, mejoraste la interacción con tus usuarios más cercanos e hiciste de tu perfil una bio fresca, atractiva y optimizada para la relación con seguidores y clientes? Entonces sigamos mejorando, ¿qué hacer ahora? ¿Has imaginado que si Instagram es el rostro de tu marca debes trabajar en función de mantener la mejor expresión? Cuando llegas a una tienda real, ¿cómo quieres que te reciba la cajera? ¡Con una sonrisa espléndida que te invite a volver! De modo que imaginemos que IG es esa cajera y tus usuarios desean recibir la mejor sonrisa.

 

  1. Lo primero será pensar en Calidad+Cantidad. Las publicaciones de calidad llegan al TOP. Para el algoritmo de Instagram es vital la calidad de cada post, pues si el usuario sólo tiene tiempo para ver 30 publicaciones, el algoritmo permite que sean las mejores 30 publicaciones. Complace las expectativas de tu seguidores y estarás dentro de ese 30%
  2. Antes del algoritmo la vida de las publicaciones era de 72 minutos aproximadamente. ¡Ya no! Tus publicaciones pueden permanecer en el tiempo, ganar comentarios, likes y recomendaciones por horas e incluso días más tarde. Todo dependerá de la capacidad que tengas para crear publicaciones interactivas y geniales.
  3. Conocer a tus seguidores es indispensable. Debes tener en cuenta cuál es tu audiencia específica y entender lo que es más atractivo para ellos. Tener conocimiento sobre el género, la edad e incluso información sobre la ubicación te permitirá crear objetivo específico y de calidad.
  4. El dilema de los hashtags. Con el uso correcto de los hashtags puedes facilitar que seguidores de intereses afines te encuentren, mandar señales al algoritmo de instagram e insertarse en comunidades nuevas de IG. Pero para que todo esto funcione debes ser específico (etiqueta el referente exacto), relevante (define intereses) y observador (está atento a los hashtags de interés que otros usan y tú aún no incorporas).
  5. Haz videos en vivo. Cada vez que uses esta herramienta tus seguidores recibirán una invitación para conectarse, lo que les permitirá recrear la sensación de estar asistiendo a un acontecimiento en tiempo real.
  6. Prueba trabajar con pods de Instagram, es decir, grupos de “influencer” que se unen para dar “likes”, hacer comentarios reales y recomendar  publicaciones. De esta manera las marcas e influencers se apoyan mutuamente.

 

Entonces, ¿convertirás el perfil de tu Instagram en el mejor semblante de tu marca? Invertir tiempo en tu IG te permitirá entrar a una de las dinámicas sociales más activa del momento. Imagina que IG es un gran centro comercial, social y empresarial al mismo tiempo, dentro del cual tu marca tiene una sonrisa esplendida para interactuar con cada usuario.

Top 3 en innovación para startups en el 2018

Los startup y la tecnología de vanguardia se unen para ofrecer lo más innovador en este primer trimestre del 2018.

Pagos mediante ultrasonido: todo tipo de dispositivo inteligente cuenta con micrófono. Muy pronto esta herramienta servirá para lanzar anuncios con ultrasonido que permitan identificar el mismo usuario en distintos dispositivos. Aunque algunas franjas de sonido sean imperceptibles para el oído humano, los equipos electrónicos pueden identificar y rastrear personas mediante ultrasonido. Lo innovador será acercar nuestro móvil a la caja registradora, que éste emita un ultrasonido y así efectuar el pago.

Localización por LiFi en espacios cerrados: esta tecnología transporta datos por medio de luz visible, a diferencia de WiFi. Utilizando moduladores LEDS es posible que las bombillas emitan luz y transmitan datos. Para esto será indispensable que el equipo receptor reciba luz directamente de las bombillas. Imaginemos que estamos dentro del espacio físico de nuestra startup, si nuestros clientes mantienen de manera horizontal su móvil, la cámara recibirá directamente la luz del techo. De esta manera, podremos localizar a los clientes con total precisión por LiFi, sin necesidad de conexión a internet ni su ubicación.

Finalmente, les presentaremos una de las innovaciones más trascendentales que nos trae el 2018.

Drones en locales comerciales: todos sabemos que los drones son pequeños aparatos voladores controlados a control remoto, accesibles en el mercado a todo tipo de cliente. Pero más allá de experimentar y jugar con estos aparatos, ahora podrían ser utilizados para optimizar tu experiencia de compra. Los drones podrían complementar el personal de locales comerciales y atender aquellos usuarios que estén en espera de ser atendidos. Los drones podrían registrar tu pedido, buscar el producto que hayas solicitado e incluso llevarlo hasta el carrito de compras.

Sin duda alguna, la tecnología cada vez estará más al servicio del ser humano, para mejorar su calidad de vida y en pro de su bienestar. Los drones podrían ser el gran gancho para escalar con tu startup.

9 pasos para desarrollar una startup exitosa

Antes, durante y después de iniciar nuestro emprendimiento es necesario innovar constantemente, pero ¿a qué debemos estar atentos? Principalmente a las herramientas con las cuales contamos y a las necesidades de quienes nos rodean. Además de esto, es vital contar con un inventario de métodos que hagan más exitosa nuestra startup.

  • Realizar un mapeo de necesidades de talentos en la ciudad o sector donde deseamos ejercer el emprendimiento, con el fin de determinar el tipo de negocio que puede desarrollarse con mayor tendencia al éxito
  • Aplicar la herramienta Observatorio CT+i, que identifica tendencias y modelos de negocio en áreas de conocimiento de impacto mundial
  • Adoptar soluciones relevantes que tengan aplicabilidad directa en el negocio para obtener mejores  ingresos y resolver deficiencias
  • Reconocer oportunidades para convertir los emprendimientos en proveedores y con esto establecer alianzas comerciales o ampliar el portafolio de productos
  • Sumar a la tecnología de la startup Internet de las Cosas (IoT), ya que esta abarca todas las industrias.
  • Aplicar el Big Data para la seguridad informática del negocio. Además, el Big Data ayuda en la toma de decisiones y a gestionar  con mayor eficiencia los recursos
  • Migrar información a la nube como parte de su optimización en la digitalización de procesos
  • Contar con la mejor ciberseguridad, con la cual sea posible el bloqueo remoto de dispositivos, el seguimiento y localización de equipos, la detección de aplicaciones maliciosas, el manejo y flujo seguro de la información dentro de las empresas.
  • Mantener el control sobre la posible fuga de datos, el inventario en tiempo real de los dispositivos móviles de una empresa y la prevención del fraude en sus múltiples variedades tanto para los pc y servidores como los móviles.

Sin lugar a dudas, el emprendimiento y la tecnología se han tomado de la mano para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Por ello, considerar cuáles son las necesidades de quienes nos rodean es el primer paso para emprender de manera exitosa negocios rentables para nosotros y útiles para los demás. A mayor calidad de servicio mayores beneficios obtendremos.

Espacios para emprendedores: una apuesta a la especialización

Numerosos espacios para emprendedores y startups han surgido en los últimos años por todo el mundo. Cada vez son más los espacios de innovación que abren sus puertas, sumándose a la competencia por tener las mejores oportunidades para todo tipo de emprendedores. ¿Pero realmente pretender cubrir todo tipo de demandas sigue siendo la clave para el 2018?

En lo que va de año, los espacios de innovación que no cuentan con una línea específica como organización tienden al declive. Porque aunque todo el mundo quiera apostarle al emprendimiento e innovación, una nueva exigencia ha surgido: la especialización.

Los espacios de innovación deben apostar a la especialización, ya sea por tecnología o por sector. Esa suerte de filtro permitiría concentrar los esfuerzos en el crecimiento de los emprendedores y en consecuencia impulsar el crecimiento de los inversores. Carmen Bermejo (presidenta de la Asociación Española de Startups), sostiene que si el espacio apuesta por la tecnología, lo ideal sería quedarse con las blockchain e inteligencia artificial (IoT). En el caso que apuesten por sectores, la industria 4.0, ciudades inteligentes, turismo y fintech o retail llevan las de ganar.

Es posible imaginarse espacios de innovación especializados en deporte y bienestar, correo, por ejemplo. Posibilitando la coincidencia de emprendedores, redes de contacto, acceso a expertos internos y externos, canales de distribución, entre otro., con intereses a fin, que puedan colaborar e invertir en proyectos que requieran de talentos y herramientas específicos.  

La especialización de los espacios de innovación llega de la mano de las aceleradoras. Estas instancias -con altos niveles de organización- pueden congregar mentores de larga trayectoria y experiencia, metodologías claras y potentes, inversiones iniciales, posibilidades de asegurar segundas y terceras rondas, directivos comprometidos con sus particulares y creación de contactos y sinergias con otros agentes del ecosistema. Creando la dinámica precisa para impulsar el crecimiento exitoso de las Startups, las aceleradoras invierten sin asumir derechos sobre el capital social, intelectual o industrial de las compañías.  

Espacios para la innovación como los coworking, las aceleradoras y los Startups conforman la tríada perfecta para desarrollar negocios especializados, organizados y exitosos.

Cómo adaptar nuestro centro de datos a la transformación digital

El avance tecnológico y la transformación digital es indetenible, por ello es importante adaptar el centro de datos de nuestras empresas al mismo ritmo de evolución del entorno.

Según la compañía Daycohost, para el 2020 la demanda de datos en la nube será de 92%. Los data centers deben estar en permanente ampliación y desarrollo, con el fin de ofrecer un mejor servicio a nuestros usuarios y atender la demanda.

Entonces, ¿qué hacer para adaptar nuestro data center de la mejor manera?

  1. Proyectar el crecimiento del negocio
  2. Atender la demanda del servicio por parte de los usuarios
  3. Integrar elementos: el Big Data, el Internet de las cosas (IoT), el almacenamiento en cloud y la virtualización de las operaciones
  4. Establecer la organización de los elementos anteriores según la estrategia de modernización que la empresa determine para el data center

 

Proyectar el crecimiento, atender la demanda, integrar los elementos y crear una estrategia de modernización del data center de nuestra empresa son los pasos principales para iniciar la transformación digital de una manera óptima y segura.  

10 procesos clave para ser un emprendedor innovador

Personalidad, marketing, tecnología y flexibilidad son algunas de las palabras clave para ser eternos innovadores al momento de emprender. Acá te dejamos 10 tips que no puedes dejar pasar.

  • Reforzar el sistema de fondos y financiación
  • Encaminarnos hacia la personalización de nuestros servicios, es decir, para cada cliente un producto.
  • Proximidad con el cliente + marketing digital = aumento de ventas por la red
  • Metamorfosis y adaptación en pro de la economía 3.0
  • Apostar por los mejores talentos a través del fomento de valores
  • Ofrecer transparencia en la información para lograr la confianza de nuestros clientes
  • Educar a nuestros clientes en el uso y acompañamiento de la inteligencia artificial, cada vez más presente en nuestra cotidianidad
  • Contribuir a la tecnologización mediante energías limpias a nivel mundial
  • Establecer alianzas y empresas para afianzar la ciberseguridad
  • Apostar por la tokenización en las empresas mediante formas de pago

 

El éxito de nuestras empresas se basa en la aplicación de procesos claves, que se sintetizan en una suerte de “hashtags” como ciberseguridad, alianza, tokenización, transparencia, entre otros. Comprender estas palabras como conceptos y valores que pueden definir nuestras empresas, nos permitirá acercarnos al éxito por medio de una optimización de nuestros servicios en pro del bienestar de nuestros clientes.

 

¿Startup vs Scaleup? Cómo convertir mi negocio en un producto rentable

Una vez que el emprendedor ha desarrollado su idea es muy probable que luego quiera convertirla en un producto comerciable, pero comercializar y hacer crecer una empresa es un proceso distinto. Veamos algunos pasos para que el cambio de mentalidad y estrategias no sean un camino trágico para el aspirante a empresario.

Lo primero que debemos saber es que la diferencia entre una startup y una scaleup es que la segunda debe tener un retorno anual mayor al 20% y contar con al menos 10 empleados. ¿Cómo empezar el cambio? El emprendedor debe reconocer que la etapa de despegue ha terminado. Para convertirse en empresario tendrá que empezar a reconocer las nuevas necesidades de su negocio.

Cuando pasamos a la fase scaleup, el director tiene que transformar su paradigma e incluso sus funciones. Supongamos que en la primera fase armó un sistema de ventas sólido junto a programadores y especialistas. Ahora tendrá que concentrarse en ofrecer, promover y vender sus servicios a un nicho específico. De construir el sistema debe pasar a ponerlo en funcionamiento.

Seguidamente, la scaleup debe estandarizar su proceso de negocio con la finalidad de ofrecer las experiencias que se elaboraron durante la etapa de despegue. Recordemos que las compañías son fábricas de experiencias que identifican  la compañía y la mantienen a flote.

Luego de introducir el negocio en la dinámica comercial y haber estandarizado el producto-experiencia, el siguiente paso será contar con talento, talento y más talento. Sin dudas, una buena idea la tienen muchos, pero escalar con ella lo logran pocos. Llevarla a la práctica será el tercer y no menos importante paso.

Para escalar con una idea no bastan dos manos, dos pies y un cerebro. Hace falta una serie de talentos humanos que con sus habilidades echen a andar nuestra startup hasta convertirla en una scaleup. Tanto los talentos como el director deben reconocer situaciones y métodos que si bien funcionaron perfectamente para despegar, no funcionarán para consolidar.

Prescindir y transformar serán palabras claves para los empresarios. El director debe estar preparado para cambiar paradigmas. Debe asumir las riendas y  desincorporar talentos -de ser necesario-, que ya no calan en la nueva etapa o emplear nuevos talentos que se ajusten de mejor manera a la escalada.

Pasar de startup a scaleup consiste en enfocarse en aquello que sí funciona, como por ejemplo innovar constantemente, pulir procesos, generar  empleos, obtener más ingresos, trabajar en función de tener un impacto positivo en los clientes y empatizar con el público al cual se dirige.

Cuáles son las dificultades que toda startup debe afrontar

Se habla mucho sobre las ventajas y métodos que los emprendedores tienen al iniciar un negocio, pero dónde queda la importancia de la idea que sustenta nuestra startup y la sensación de fracaso que genera todo comienzo. Veamos cómo transformar las dificultades que afectan a cualquier emprendedor en aspectos positivos.

 

  1. La sensación de fracaso: el fracaso es un eslabón dispensable que no debemos mitificar. No hay que fracasar para alcanzar el éxito, pero si sucede los emprendedores y talentos deben ser lo suficientemente maduros para sacar de ello motivaciones e ideas que les permitan retomar las riendas del negocio. Ser exitosos no depende de si hemos fracasado o no. Depende de la tolerancia, resiliencia y creatividad de los talentos para transformar la frustración en soluciones novedosas.
  2. Escalar: las empresas tienen un nuevo aliado capaz de romper todos los límites: la tecnología. El plan de negocio debe contemplar la manera de ser globales para alcanzar una mayor cantidad de público. En esto la tecnología es indispensable, pues contribuye a traspasar fronteras que antes parecían imposibles de atravesar. Mientras más numeroso y diverso sea el público, mayor impacto tendrá la compañía y por ende mayor será el reconocimiento y los beneficios.
  3. Storytelling: contar una buena historia será vital para llegar a nuestro target, ganar más clientes y diferenciarnos del resto. Supongamos que tenemos nuestra idea de negocio, el financiamiento, el equipo de talentos, es decir, todo está listo para empezar, pero ¿cómo empezamos? Una buena historia conquista a cualquiera. Una historia empática, cargada de pasión y creatividad es la mejor manera de hacernos un espacio único en medio de la competencia y por ende distinguir nuestra marca. Lograr que los clientes nos identifiquen es clave para generar fidelidad y atraer nuevas miradas.
  4. Personalización: actualmente las startups son una suerte de fábricas de experiencias para nuestros clientes. Mientras más satisfactorias, más beneficiosas. Por ello debemos atender el perfil de cada uno de nuestros clientes para brindarle una experiencia personalizada. En esto debemos distinguir dos cosas. La primera es que la personalización no está reñida con lo masivo. La personalización es un valor agregado de lo humano mientras que lo masivo es un valor agregado de lo digital. Ciertamente, la tecnología es clave para canalizar estos dos sentidos que caracterizan nuestra cotidianidad. No queremos dejar de ser humanos, pero tampoco perdernos las novedades tecnológicas. Los bots y la inteligencia artificial nos permiten brindar servicios que combinan ambas cualidades.

La sensación de fracaso como generadora de ideas innovadoras, escalar para volvernos globales, narrar la mejor historia sobre nuestra empresa y alcanzar la estabilidad entre la personalización y lo masivo son aspectos ineludibles para cualquier startup. En todo ello sigue siendo indispensable contar con una alianza sólida entre los mejores talentos y la tecnología más novedosa.

4 talentos que volverán competitiva tu Scaleup

Las scaleup enfrentan retos muy distintos a las startup. Poner en práctica el sistema de nuestro negocio implica contar con talentos y habilidades que den soluciones certeras a nuevas necesidades. ¿Cuáles son estos talentos?

  • El lenguaje de programación Kotlin:este lenguaje es el más eficaz desde el 2016 y hace que programar en Java sea más fácil y práctico. Con este lenguaje podemos desarrollar aplicaciones basadas en Android con mayor facilidad. Google lo adoptó en el 2017 y gracias a ello crear páginas web con esta programación es mucho más efectivo.
  • Sistema de redes neuronales: las redes neuronales son adaptables a todo tipo de sector. Algunas de sus ventajas son los anuncios compatibles con nuestras compras previas y la prevención de fraude con tarjetas de crédito y débito. Las redes neuronales artificiales simulan la conexión de nuestras neuronas, permitiendo procesos de almacenamientos con información recibida previamente.

 

  • Gestión de proyectos: éste es uno de los talentos cada vez más cotizados. La gestión de proyectos permite acercarse de manera eficaz a la administración de proyectos, siendo ésta una carrera de rápido crecimiento. Según Udemy (una de las plataformas de aprendizaje en línea más cotizadas), para el 2027 se necesitarán al menos 87 millones de gerentes en esta área. Las scaleup deben tomar en cuenta que no atender a la demanda proyectada podría ocasionar grandes pérdidas en el Producto Interno Bruto.

 

  • Apache Kafka: este proyecto habilita la intermediación de mensajes de código abierto. Su finalidad es construir canalizaciones de datos en tiempo real y aplicaciones de transmisión. ¿De qué le sirve esto a tu scaleup? Integrar datos valiosos que permitan aprender sobre el comportamiento del cliente. Sin duda alguna, contar con Apache Kafka aventajará tu empresa y la volverá más competitiva al manejar datos que facilitan el conocimiento del cliente con el fin de ofrecer un producto personalizado y una experiencia única. Para empresas que dependen de un alto consumo de clientes es ideal.

 

Las scaleup se vuelven más competitivas y rentables al contar con talentos que van a la par de la evolución de la tecnología. La alianza entre el talento humano y las herramientas tecnológicas son la clave para ir en la vanguardia de las empresas exitosas.