El emprendimiento como experiencia lúdica, según Carlos Emilio Porras

A Carlos Emilio Porras le gusta mirar el mundo con ojos de turista, es decir, asombrarse de las cosas que lo rodean, explorar, descubrir y compartir. Le gusta tanto jugar que lo convirtió en su trabajo y ahora hace que otros jueguen y exploren también gracias a su emprendimiento.

¡Ese es su combustible! Actualmente, se desempeña como director creativo de Juegatelabs, una plataforma de gamificación que busca promover la capacitación y el aprendizaje entre los emprendedores. 

Carlos Emilio Porras comenta sobre su emprendimiento

Launch: Entendemos que fuiste consultor de empresas en Venezuela, ¿podrías regalarnos un poco de esa experiencia y hablarnos del ámbito en aquel país?

Carlos Emilio: Efectivamente, tuve la oportunidad de trabajar durante cuatro años como consultor de empresas en mi país. La experiencia en general es la misma que con cada cliente que nos invita a acompañarlo en un proceso: todos son únicos. Sin duda alguna, cada región tiene reglas de juego diferentes, propias de su cultura, pero tanto aquí como allá puedes encontrar personas de diferentes lados del planeta trabajando en una misma sala. Como consultor en Venezuela trabajé de la mano con un chileno-venezolano y fue una gran experiencia. Lo importante de hacer consultoría es entender que precisamente te están buscando para aportar otra mirada, facilitar un proceso y contribuir a llegar a una solución, es decir, depositan confianza en ti y esa es una gran responsabilidad. 

L: Háblanos de tu experiencia de emprendedor en Chile, ¿cómo ha sido?

C.E: Ha sido una experiencia transformadora, como lo es el proceso de emprender en sí mismo. En Chile hay mucha cultura de emprendimiento y eso es muy rico. Acá podría compartir que es super importante no comparar tu nivel 1 con el nivel 100 de alguien. Es fácil compararse con otros, pero cada uno de nosotros está en momentos diferentes, en su propio tiempo. El proceso de emprender en Chile es muy fructífero si estás abierto a aprender y compartir desde la honestidad y la verdadera colaboración. 

L: ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que has encontrado en Chile al momento de emprender?

C.E: En Chile hay una política y cultura de emprendimiento que se está esparciendo maravillosamente rápido, que enriquece el pensamiento de que todos nosotros podemos aportar valor a otros desde lo que hacemos; eso lo encuentro muy bueno.

Quizá a futuro se genere una inercia de empoderamiento que, acompañada por la responsabilidad de entregar un gran valor, conduzco a consolidar un ecosistema muy saludable con nuevos sistemas de comercio.

Otra ventaja es que hay muchas opciones para emprender, es decir, apoyo, capacitación gratuita y de calidad como en los Centros de Desarrollo de Negocios de Sercotec y fondos concursables.

Una de las cosas que puede agobiar es el exceso de información (propia de esta era en la que vivimos hiperconectada), que a veces hace difícil la propia organización para saber qué pasos dar y en qué orden, pero eso no lo veo como desventaja, sino como parte de ir descubriendo las reglas del juego. 

L: ¿Puedes compartir con nosotros alguna anécdota de tu proceso de emprender en Chile?

C.E: Cuando comencé formalmente con mi emprendimiento, una de las cosas que había leído es que debía buscar apoyo de personas más experimentadas que tú y aprender de ellas.

Así que busqué una reunión con dos personas que tienen más experiencia en Chile dentro de mi industria (o una de ellas) que son los juegos de mesa.

Me reuní con Pablo Céspedes y Víctor Hugo Cisternas, representantes de una de las editoriales más antiguas y consolidadas de Chile como lo es Ludoismo.

Los invité a almorzar, sin saber bien qué decir, y la verdad fue una gran sorpresa ver la cercanía y el valioso apoyo que me brindaron con sus consejos y sinceridad.

Desde ese primer día hasta hoy somos muy buenos amigos e incluso hemos trabajado en proyectos en conjunto; eso lo agradezco muchísimo. La moraleja es que detrás de cada emprendimiento, empresa, negocio, proceso, etc…, existen personas. De entender eso se trata todo. 

L: Entendemos por qué optar por el juego, pero ¿cómo llegaste a esta metodología

C.E: El juego es quizás lo más instintivo de los seres humanos, después del hambre (jaja). Como metodología no es nada nuevo; sin embargo, el desarrollo de las llamadas “revoluciones industriales” nos han llevado a entender hoy en día que las capacidades técnicas se aprenden, pero las habilidades sociales, las (un poco mal llamadas) “habilidades blandas” son fundamentales.

El mundo está lleno de personas con títulos que no saben trabajar bien con sus compañeros, resolver eso es lo que se busca con el juego como metodología en cualquiera de sus variaciones, sea como gamificación, aprendizaje basada en juegos, juegos serios, entre otras. 

L: ¿Qué representa en tu vida diaria Juegatelabs actualmente? Quiero decir, más allá del trabajo y lo práctico. 

C.E: Juegatelabs es un desafío para mí. Prácticamente es una guagua a la que tienes que atender, enseñarle, cuidarla y quererla. Para mi hoy día Jugatelabs es un camino de autodescubrimiento para convertirme en el hombre que sueño, mejorando cada día un poco más con respecto al día anterior. También es una invitación que le hago a todos a jugársela, sea lo que signifique jugársela para cada quien. 

L: ¿Cómo ha sido tu experiencia en los espacios de coworking?

C.E: En los espacios de coworking se vive un ecosistema grandioso, porque puedes encontrar a personas maravillosas que te aportan muchísimo, te invitan a campañas de aventuras, etc. Hace alusión a la taberna en un juego de aventuras fantásticas en las que compartes historias y encuentras compañeros para las próximas aventuras.

En un espacio de coworking se encargan de brindarte todo lo que necesitas para que tú puedas dedicarte a tu negocio. Desde servicios básicos, hasta espacios, cursos, actividades y networking. En cada espacio de cowork hay un ecosistema propio y una comunidad; eso es grandioso para aprender y generar nuevas oportunidades, tanto para ti como para los demás. 

L: ¿Qué haces en Launch Coworking y por qué Launch?

C.E: Hay un chiste interno en el que cuenta la leyenda que llegué a la sede de Holley con el mobiliario -y no es tan exagerado-. La primera vez que llegué a Launch estaban aún terminando algunas instalaciones. En Launch he encontrado una comunidad muy cercana y amigos muy buenos. Si bien es cierto que el trabajo es muy demandante para un emprendedor, contar con un espacio cálido en el que conectas con personas que están en las mismas que tú y además comprenden y te apoyan desinteresadamente es genial. 

L: Tres tips para viejos y nuevos emprendedores.

C.E: Tres tips me suena a una pregunta de mi juego Exploración y empatía, que diseñé como herramienta para derretir (no romper, sino transformar) el hielo. Una de sus cartas invita a compartir algo valioso que hayas aprendido y ahora tengo la oportunidad de compartir tres, así que aquí van:

  1. Nunca asumas: cuentas claras conservan amistades, pues en el emprendimiento es muy cierto. No asumas qué entendió el otro ni qué entendiste tú, pregunta y llega a acuerdos.
  2. El emprendimiento es sólo el primer paso: emprender nos habla de comenzar, pero no te quedes en eso. Empezar un negocio es solo una primera etapa, busca aprender y desarrollar mucho más allá. En este sentido, una cosa es estar ocupado y otra es estar avanzando: ¿estás en la bicicleta estática o estás avanzando en tu camino?
  3. Atrévete a jugartela: cambia las reglas del juego. No se trata de romperlas, sino de proponer nuevas reglas. El mundo no necesita más de lo mismo, sino de nuevas propuestas. Las personas que logran un gran impacto son aquellas que piensan en cómo pueden ser útiles a los demás y esto es importante, porque dinero queremos todos, pero esa no puede ser nuestra motivación. En cambio, ser útiles a los demás y servir a otros sí es verdaderamente potente. ¡Sé tu mismo!

Carlos Emilio Porras es emprendedor, facilitador y relator internacional. Si quieres contactar con él, ¡entra en Juegatelabs ahora mismo!


El emprendedor, Dilmer Duno nos cuenta su experiencia

Dilmer Duno es químico de profesión y Social Media Manager por pasión y oficio. Actualmente, se desempeña como Creative Manager de Conversa, personal docente en Social Market Academy, running, entre otras ocupaciones a las que se dedica este emprendedor.

Ahora mismo está desarrollando una nueva propuesta a través de su cuenta de Instagram: dilmerduno, llamada #elHijoeMIME que busca potenciar los contenidos de su feed.

Lo interesante de este proyecto es que el emprendedor ha estado consultando con sus seguidores sobre cuáles temas quieren escuchar, ya sea viajes, contenidos, running o entrevistas.

Con esta estrategia parece hacer un guiño a los procesos de User Experience tan en boga, mediante los cuales se busca diseñar la experiencia del usuario partiendo de él mismo y sus preferencias.

Uno de los elementos característicos del creative manager en las redes sociales es su risa, aunque asegura no ser algo intencional. Sin embargo, al pensar en Dilmer Duno como marca no dudamos que esta manera de presentarse podría servirle como un recurso para distinguirse de los otros y conectar con los usuarios. Aunque el emprendedor no se ha puesto como meta hacer de sí mismo una marca, ciertamente ha construido desde sus redes y sitios web “un espacio de conversación desde la experiencia y no necesariamente de marketing. Soy más doer que dreamer, eso es lo que pasa” aseguró el Social Media. 


Dilmer Duno nos cuenta su experiencia como emprendedor

Quisimos aprovechar la oportunidad y consultamos con Duno cuál es su opinión sobre el oficio de ghostwriter y cómo se puede armar un book bajo esta modalidad de trabajo. Lo que nos respondió: “A veces me sale algún “pituto” y quisiera tener el tiempo de atenderlo y hacerlo bien. Es divertido conseguirte cosas por ahí y que sepas que son tuyas. Son trabajos necesarios, pagan las cuentas.

El ghostwriter puede armar su book salvando lo que es confidencial. Si no le creen siempre hay una manera de demostrar ese talento. Pero con cuidado que hay mucho pillo por ahí buscando trabajo gratis”.

Dilmer Duno sostiene un vínculo recurrente con distintos espacios de coworking, pues la relación con los clientes ha generado la necesidad de ocupar esta nueva modalidad de oficinas.

Con Launch Coworking en su sede en General Holley #133 en Providencia ha conectado de una manera más especial por su buena ubicación, el wifi ilimitado y el rico café que ameniza su día a día.

Para el Running, el networking es importante; sin embargo hay días en los que se abstiene de las relaciones. “Launch fue de los primeros espacios que me abrieron las puertas para desarrollar una idea de una conferencia en el 2017, incluso sin ser miembro, y eso es algo que se agradece”, nos contó.

Antes de despedirnos, le pedimos al emprendedor que nos regalara tres tips para nuevos y viejos emprendedores.

Para emprendedores con mayor experiencia

  • “No pongan los huevos en una sola canasta”
  • Contraten lo que yo llamo un “salvavidas”, es decir, una persona que ve todo el negocio desde arriba y lo mantiene a flote y al día. 
  • Todo pasa.

Para nuevos emprendedores

  • Emprender no es abrir una empresa, eso lo puede hacer cualquiera con un click. 
  • Si hay algo que no sabes hacer, busca ayuda y paga. 
  • El precio de tu trabajo lo pones tú. Cobra lo que vale.

Más un regalo para todos los lectores que están emprendiendo:

Ser más “doer” que “dreamer” hizo posible que este emprendedor transitara de la química al marketing.


Emprendoverde en los espacios de Launch Coworking

El pasado 27 de junio, Emprendoverde estuvo en los espacios de Launch Coworking. La dinámica giró en torno a desarrollar charlas de networking con los emprendedores  enfocadas en la sustentabilidad y la innovación social. 

Emprendoverde es una comunidad de emprendedores que proponer crear negocios que busquen la sustentabilidad y el desarrollo circular de empresas. Desde esta plataforma, las personas que quieran desarrollar negocios circulares/sustentables encontrarán apoyo y conocimiento sobre cómo usar de manera eficiente los recursos, buscando disminuir costos que generan mayor rentabilidad a las empresas.

El objetivo de este encuentro fue crear lazos entre los asistentes y difundir los conceptos de sustentabilidad y economía circular tan necesarios hoy en día. Las charlas estuvieron a cargo de tres speakers con charlas de 20 minutos, acompañadas con vino y cerveza gratis para el público.

En esta actividad, los emprendedores tuvieron la oportunidad de encontrar una excelente instancia para hacer nuevos contactos y compartir conversaciones entretenidas con contenido de calidad por medio de las charlas.

Con esta iniciativa, Emprendoverde busca aportar inspiración a las nuevas empresas, y a las que ya están andando, para que se sumen a desarrollar mecanismos que les permitan ser más sustentables y transitar de una economía lineal a una economía circular.

De esta manera, podrían generar mejores productos y servicios que aportarán mayores externalidades positivas tanto sociales como medioambientales.

Te invitamos este 12 de septiembre al próximo evento de EMPRENDOVERDE en nuestras sede de LAUNCH coworking en General Holley #133 en Providencia.

En LAUNCH coworking abrimos las puertas a todas las personas que quieran independizar sus servicios profesionales o iniciar su empresa. Si deseas conocer más sobre los espacios de trabajo flexibles, nuestros servicios, oportunidades y espacios de oficina te invitamos a conocernos.

Financiamiento para Pymes en Chile 2020

Una de las mayores dificultades que enfrentan las personas naturales y las pequeñas y medianas empresas es la falta de financiamiento para pymes (Bien sea a través de tarjetas de crédito o créditos bancarios). Cierto que las grandes ideas siempre llegan, pero el acceso a recursos económicos para materializarlas es un temazo.

Sin embargo, una de las alternativas para solucionar este tropiezo es el Crowdfunding o financiamiento colaborativo. 

Actualmente, el máximo representante de crowdfunding en Latinoamérica es Cumplo, quienes se han posicionado como “el punto de encuentro online entre dos partes que se necesitan”.

Esta plataforma busca desintermediar el sistema financiero, utilizando la tecnología para conectar empresas que quieran invertir en proyectos con personas que necesiten financiamiento a corto plazo a una tasa justa.

Cumplo, la plataforma alternativa de financiamiento para pymes

  1. Debes hacer la solicitud en su plataforma.
  2. Si el equipo la aprueba, se publica tasa y plazo en la web.
  3. Al ver la publicación, los inversionistas deciden si invertir o no.
  4. Cuando la inversión esté al 100%, la empresa recibe el dinero.
  5. Una vez que la empresa paga el préstamo, los inversionistas reciben su dinero más los intereses.

Otra opción de financiamiento corporativo en el país es Crowdfunding.cl junto a Catapulta.me, fundados en Chile en el 2012. A través de campañas de interacción con posibles inversionistas buscan dar y recibir apoyo económico de fundaciones, emprendedores, órganos gubernamentales, otras empresas e incluso universidades.

La metodología de esta plataforma consiste en que los agentes se detengan a evaluar su historia, contactos y sistema de recompensas con el objetivo de determinar cuán efectivo es el proyecto y si es posible darle continuidad o no. 

¿Cómo funciona Crowdfunding.cl y Catapulta.me? 

  • El solicitante crea una campaña junto a Catapulta.me enfocada en un producto y el target.
  • Se publica en la página web
  • La audiencia responde si desea difundirlo o financiarlo
  • El solicitante podrá hacer seguimiento a la campaña
  • Una vez recolectados, los fondos serán enviados a la cuenta bancaria que el solicitante haya asignado
  • Éste debe cubrir impuestos y tributos 
  • Debes cumplir y aceptar los requisitos 

A través de esta modalidad, Crowdfunding.cl ha apoyado cerca de 142 campañas de pequeñas empresas y han recibido más de 6 mil patrocinantes, han recolectado casi 300 millones y el alcance de sus metas es de 60%.

Así que, ¿qué esperas? El crowdfunding es una alternativa de financiamiento para pymes que ha permitido a muchas de estas crecer y desarrollar sus ideas. ¡Es tu turno!

Conoce más de como participar en Crowdfunding en Chile

Visa work and holiday, ¿Qué es y cómo obtenerla?

La Embajada de Australia en Chile presentó la visa Work and Holiday que permite a ciudadanos chilenos entre 18 y 31 años trabajar durante doce meses en el país oceánico. Esta medida busca fomentar el intercambio cultural y los lazos entre las naciones con las que Australia ha establecido un acuerdo, además de potenciar a los emprendedores chilenos en sus proyectos.

La visa tiene una duración de un año y un costo de 450 dólares australianos, equivalentes a poco menos de 300 mil CLP. Los tiempos de procesamiento de este trámite están entre 40 a 80 días, pero una vez que ha sido aprobada la persona puede viajar de inmediato.

Si te has interesado en obtener la visa Work and Holiday, ahora te diremos cómo puedes postularte. ¡Muy sencillo! La solicitud debes hacerla únicamente de manera online, a través de ImmiAccount. Este año, la embajada aumentó los cupos de 2.000 a 3.400, gracias a los cuales más jóvenes tendrán la oportunidad de viajar y trabajar en Australia. 

Requisitos para aplicar a la visa Work and Holiday

Ahora vamos a contarte los requisitos de este tipo de visado, ¡toma nota!

  • Tener entre 18 y 30 años en el momento de postularse
  • Contar con pasaporte chileno.
  • Contar con pasaporte válido al menos por al menos 6 meses.
  • Saber inglés nivel funcional.
  • Estar económicamente solvente para vivir en Australia y cubrir gastos de viaje.
  • Cumplir con los requisitos de estudio

Además de demostrar tus conocimientos en inglés y estudios académicos, debes contar con solvencia económica demostrable, pues según la Embajada de Chile la inversión ronda los $7.000. ¿Cuáles documentos bancarios debes entregar? 

  • Estado de cuenta actualizado.
  • Carta firmada y timbrada por algún banco con nombre del titular, tipo de cuenta y saldo disponible.
  • Estado de cuenta de alguna tarjeta de crédito.

Si cumples con estos requisitos y has decidido postularte, accede a la página oficial de la Embajada de Australia que te hemos dejado arriba. Yo que tú no lo pensaría, para aplicar al visado Working Holiday ¡es el momento idóneo para viajar y adquirir conocimientos para tu emprendimiento!

Testimonios sobre la experiencia “Working and Holiday”


Banco Central de Chile baja tasa de interés a 2,5%

Banco Central de Chile sorprendió con una baja en la tasa de interés que nadie se esperaba. Mientras los expertos estimaron que la tasa quedaría en un 3%, el organismo del Estado sorprendió con un tipo de interés de 2,5% para empresas y personas. Te preguntarás por qué se ha tomado esta política fiscal. La respuesta es sencilla: el Estado busca incentivar la inversión con esta medida, la cual supondría un menor endeudamiento.

Algunas de las ventajas que señalan los expertos

  1. Los costos de los créditos bajarían, incluyendo los hipotecarios.
  2. Los bancos podrán hacer ofertas más atractivas a los usuarios.
  3. Esta baja también incide sobre el APV y los fondos mutuos.
  4. En conclusión, la economía debería beneficiarse por el incremento de inversiones.

Sin embargo, el economista jefe Miguel Ricaurte del Banco Itaú asegura que estas ventajas dependen de la posiciones que asuman las entidades financieras en cuanto a estrategias. Según el economista, en estos casos lo que se mueve más rápido son los créditos hipotecarios

¿Qué opciones tendrán los consumidores con este movimiento del Banco central de Chile?

  • Dependiendo de su holgura económica, podrán tomar un crédito o refinanciar alguno que ya tengan.
  • Los usuarios que estén al día con el pago de sus créditos podrán obtener mejores beneficios que los que estén en mora.

Otra recomendación de los economistas es cotizar antes de asumir un crédito (así sea vía tarjeta de crédito), pues las tasas más bajas siempre las ofrecen los bancos y no los retail. Esto se debe a que es mucho más fácil obtener un crédito a través de retail (En cualquiera de sus productos y servicios). Los usuarios pueden estudiar la obtención bajo en la tasa de interés si cuentan con la holgura económica para hacerlo, pero no deben tomar el riesgo aquellas personas que no la tengan. 

Patricio Rojas, economista de Rojas y Asociados, asegura que esta decisión no busca incentivar el ahorro sino el consumo y decisiones de inversión, lo cual está bien para aquellas personas que estén pensando en adquirir una casa, a través de este recurso financiero, por ejemplo. Esto lo recalca debido a que al momento de invertir son varios los factores que se deben considerar; como los tributos, tipo de finanzas, ya que esta baja no los afecta.

Si es el momento de invertir o refinanciar un crédito dependerá de cada caso. Invitamos a los usuarios a revisar sus créditos bancarios y finanzas, pues esta podría ser una buena oportunidad para hacer crecer su negocio o emprendimiento. 


SUPER: Nueva plataforma digital para agilizar proyectos en Chile

El Gobierno de Chile ha creado una nueva manera de gestionar permisos sectoriales para el cumplimiento de grandes proyectos de inversión. Se trata del Sistema Unificado de Permisos (SUPER), que agilizará de manera centralizada los más de 180 permisos que entrega el Estado; actualmente repartidos por 25 organismos públicos. 

En este minuto, SUPER tiene disponible más de 10 permisos de distintos organismos. Se espera que para finales del año 2019 sean más de 40 permisos los que estén disponibles en el sitio web. 

El Sistema Unificado de Permisos también contará con una biblioteca digital conectada a Chile Atiende, a través de la cual se ofrecerá información relacionada con los 182 permisos necesarios para aprobar un proyecto en Chile. Adicionalmente, los usuarios contarán con una clave y código únicos con el objetivo de hacerle seguimiento a su trámite. ¿Cuál es el objetivo de SUPER? Aminorar la burocracia y disminuir el tiempo que tarda aprobar un proyecto en el país. 

¿Qué puedes hacer en
el Sistema Unificado de Permisos?

¡Ya lo sabes! No importa que seas persona jurídica o natural, en SUPER podrás informarte acerca de los permisos que requieras para desarrollar tus proyectos, puedes adquirir información sobre a quiénes dirigir las solicitudes, costos de aranceles y hacer seguimiento al status de tus trámites durante todo el proceso. 

SUPER funciona en cinco pasos básicos

  1. Ingresar a tu cuenta con clave única.
  2. Crear empresa y proyectos asociados.
  3. Entregar autorización a otros usuarios para tramitar permisos y hacer seguimientos.
  4. Hacer seguimiento a los permisos ya tramitados.
  5. Recibir soluciones y notificaciones sobre los permisos.

Accede aquí a la página web y sé parte de este proceso de modernización y digitalización en Chile.