Las recomendaciones de organización y productividad de Romina Lazcano a la comunidad LAUNCH

Los cambios que hemos sufrido como sociedad en nuestra forma de trabajar producto de la crisis sanitaria generada por el coronavirus (Covid-19) han sido muy radicales para las empresas, tanto transnacionales, como pymes e incluso freelancers quienes se han visto en la obligación de abandonar momentáneamente sus espacios de trabajo y teniendo que verse obligados a trabajar desde su casa con todas las dificultades que esto conlleva.

Es por ello, que el principal temor de estas organizaciones es poder mantener el orden y la productividad de sus colaboradores para llevar a cabo sus proyectos y tareas diarias de la mejor manera posible pese a estar haciendo home office.

Por este motivo, nos contactamos con Romina Lazcano de Paperme.cl quien además es partner de LAUNCH para que pudiese compartir sus consejos de organización y productividad con toda nuestra comunidad.

Para contextualizar un poco quién es Romina Lazcano y su marca personal paperme.cl tenemos que remontarnos a al año 2011 cuando comenzó el emprendimiento para luego relanzarlo en 2016 y compartió con nosotros cómo ha sido esta experiencia emprendiendo: Al comienzo es mucho amor a los productos y a lo hecho a mano, pero cuando tienes ganas de crecer, te das cuenta que debes aprender muchas más cosas, algunas te gustan y otras no, pero plantearse un objetivo y alcanzarlo y luego otro objetivo, volver a alcanzarlo y así, te obliga a crecer en este mundo del emprendimiento.”

En este sentido, destacó las principales enseñanzas que ha tenido con su marca personal: Que NUNCA terminas de aprender, siempre hay algo en lo que puedes mejorar. También he aprendido a trabajar en equipo, aprender a delegar, que es una de las cosas más difíciles. Y entre aprender cosas nuevas y delegar siempre ha estado el ORGANIZARME, aprender a planificar de manera eficiente”

Recientemente, Romina dio una charla exclusiva a los miembros de la comunidad LAUNCH y nos contó que le pareció su experiencia compartiendo con nuestros miembros: Estaba muy nerviosa, pero ¡Me encantó! Las personas con las que compartí tenían muchas ganas de aprender y seguir adelante con sus proyectos pese a las circunstancias actuales y sentir eso es genial, espero de corazón haberlos ayudado.”

La creadora de Paperme.cl aprovechó la oportunidad para seguir compartiendo contenido de valor con nuestra comunidad, dejándonos las siguientes herramientas para mejorar la organización y la productividad en los equipos de trabajo:

“Personalmente recomiendo Google Calendar para compartir actividades con otros miembros de tu equipo, fechas de reuniones, plazos de entrega, etc. Otra es Google Drive para la carga de archivos y también lo puedes compartir con otros miembros de tu equipo, permanecen ahí, no se borran después de un plazo, por ejemplo.

Otra herramienta que se está usando bastante es Trello, es un gestor de tareas donde puedes nombrar a personas de tu equipo que trabajarán en cada una de esas tareas y puedes ir mostrando el estado de avance de cada una también. Además, esta herramienta se puede integrar con Calendar y Drive.”

Para finalizar, nos comentó su rutina diaria para ser eficiente y mantener el buen ánimo mientras se hace home office: “Es difícil, pero recomiendo no perder hábitos, como por ejemplo, no levantarnos tan tarde, ideal darnos una ducha todas las mañanas y comenzar frescos cada jornada laboral, su buen café o té…(…) Recomiendo también armarse un espacio de trabajo (no trabajar en la cama, por ejemplo) Armar un espacio en algún lugar del comedor, el balcón o en alguna parte de la pieza, que ese sea tu lugar de trabajo, colocar una plantita, decorar si es necesario (en serio) así, cuando quieras despejarte te vas a otro lugar de la casa que no es tu lugar de trabajo, y así separas los ambientes.”

PuriSnacks: El delicioso y saludable emprendimiento de snacks chileno

Partieron con una línea de de cabritas naturales, deliciosas y libres de culpa. Esta mezclado con la vanguardia, son las bases del emprendimiento chileno PuriSnacks. Lo que empezó como un proyecto familiar ahora se propone revolucionar el mercado de snacks saludables en Chile y otros países de latinoamérica.

Su socio fundadora, Daniela Albarrán, junto a su hermana Javiera, se encargan de que cada producto que lanze su compañia sean saludables y de gusto de todos.

¿Qué es PuriSnacks y cuáles son sus productos?

PuriSnacks trae una variedad de snacks, entre los más populares son las cabritas Puripop con sus sabores endulzadas, oliva del mar, coco con vainilla, chocolate y cinnamon roll. EStas todas muy bajas en calorias, sin alergenos ni gluten, y deliciosas! Pero eso no es todo, tambien lanzaron dos lineas para los amantes de los dulces; Puripasitas, con las que reemplazan los dulces de manera natural y una línea de Suffles en base a harina de Garbanzos: Hips, naturales y veganos. Altos en proteína y fibra. En sabores Maní, Queso y Hummus.

Curiosidades sobre PuriSnacks

Sabemos que los hermanos son las personas con las más discutes pero por quienes darías la vida. Daniela cuenta que no ha sido tan complicado trabajar con su hermana, pues cada una ya tiene bien definido su rol en este emprendimiento y la confianza en su trabajo es la base de este éxito.

  • Sabemos que los hermanos son las personas con las más discutes pero por quienes darías la vida. Daniela cuenta que han sabido ser muy buenas socias con suhermana, pues cada una ya tiene bien definido su rol en este negocio y la confianza en su trabajo es la base de este éxito.
  •  Desde el inicio, las hermanas Albarrán obtuvieron el apoyo de sus familiares cercanos para emprender en este proyecto de snacks saludables.
  • “People don’t buy what you do, they buy why you do it” es la frase que inspira a la socia fundadora en su día a día.

En un mercado donde predominan los productos altos en grasas y en calorías, PuriSnacks emerge como una alternativa saludable para la colación entre las comidas de la familia. 

Consigue estos increíbles snacks en el retail o en su página web  www.purisnacks.cl


Conoce las estrategias para retener a los buenos talentos en tu empresa

En los últimos años, Chile ha liderado, dentro de Latinoamérica, el Índice Global de Competitividad del Talento (GTCI), y ubica a nuestro país en el puesto número 32 del mundo. Este ranking mide la capacidad que tiene un país de retener el talento que genera. Pese a estos buenos resultados, el contexto social y económico de Chile ha puesto nuevos desafíos a la retención y atracción de nuevos talentos, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas.

Para los expertos, el talento es una composición de tres aspectos esenciales: la competencia, el compromiso y el bienestar. Para gestionar a personas talentosas, las empresas y Pymes deben contemplar estas tres dimensiones. En esta mirada, te entregamos algunas recomendaciones sobre cómo puedes gestionar de mejor manera el talento dentro de tu organización.

  • Oferta empresarial atractiva: El salario no siempre lo es todo. Los profesionales de hoy buscan obtener de sus empleadores otros factores como crecimiento profesional, libertad para desarrollar su creatividad, horarios flexibles, así como el establecimiento de metas y retos profesionales. Por ello para lograr este compromiso, las compañías deben conectar a sus empleados con los objetivos de negocio y planes de vida de sus colaboradores.
  • Proporcionar a los empleados retos profesionales acordes con su talento: Vincularlos con labores relacionadas con sus estudios. De este modo se sentirán realizados.
  • Ayudarles a siempre seguir aprendiendo: Para las personas con talento, es clave seguir absorbiendo conocimientos, de modo que si desde la empresa les facilitas seguir formándose estarán enormemente motivados.
  • Buen clima laboral: Los trabajadores deben sentirse cómodos y en sintonía con todos los miembros de su equipo. Un mal ambiente puede generar mucho malestar en los empleados.
  • Comunicación interna y feedback positivo: Para sentirse satisfecho y realizado, el empleado debe obtener, por parte de sus superiores, la confirmación de que está realizando un trabajo excelente. De lo contrario perderá la motivación.
  • Buenas condiciones laborales: Esto es casi más importante que el salario. Si un trabajador con talento recibe facilidades por parte de su empresa, se sentirá más valorado y no tendrá la tentación de irse.
  • Evitar la monotonía y rutina: Un trabajo dinámico no hará más que impulsar el talento de un empleado con talento. Los desafíos son muy importantes para que se sienta realizado.
  • Fomenta su autonomía y capacidad de liderazgo: Transmitir confianza y que tienen suficiente margen de maniobra como para tomar decisiones con respecto a sus propias tareas.

“Levantemos tu Pyme”: La apuesta del gobierno por reactivar el sector

Levantemos tu pyme es la iniciativa del gobierno para levantar el sector

El objetivo es claro. Fomentar la producción de las Pymes y evitar que éstas caigan en un estado de insolvencia económica. Es así que en las últimas semanas, los ministerios de Hacienda, Salud, Trabajo y Previsión Social, y Economía anunciaron una serie de medidas para impulsar a las Pymes que se han visto afectadas por las protestas y saqueos. Cabe destacar que este sector es considerado como uno de los que mayor empleo aporta al país, por ende, un pilar esencial al crecimiento.

Desde el inicio de las manifestaciones, 6.789 empresas han sido afectadas, según datos del primer catastro de Pymes del Ministerio de Economía. En el segundo registro que estuvo vigente hasta el 25 de noviembre, se espera apoyar a un número mayor de Pymes, las cuales podrán acceder a subsidios y ayudas estatales. Una inversión que alcanza los $4.401 millones para apoyar al sector.

Entre las medidas que ha impulsado el Gobierno está el adelanto en los plazos pactados en la Ley de Pago a 30 Días, iniciativa que entró en vigencia en mayo de este año, y que a partir de los sucesos del último mes, se pretende que se pague a las Pymes en un plazo de 15 días, con el fin de garantizar liquidez y mayores recursos a emprendedores.

Entre otras consideraciones para el sector, se encuentran desde las postergaciones tributarias, disminución en los aranceles de autorizaciones sanitarias, un aporte extraordinario a BancoEstado para que tramite créditos blandos y repactaciones de préstamos ya cursados, entre otros.

Paralelo a esto, Corfo presentó tres instrumentos de financiamiento directo a emprendedores, estos son Semilla Inicia, el cual entrega 15 millones pesos para proyectos que están en su fase prototipo hasta la validación comercial; Semilla Expande otorgará entre 25 a 45 millones de pesos para iniciativas en primera venta y que están en la búsqueda de un empuje comercial relevante, y finalmente, Semilla Escalamiento, el cual entrega 60 millones de pesos para emprendimientos que se encuentran con ventas recurrentes y están buscando recibir inversión y abrirse a nuevos mercados.

Entre los múltiples paquetes de medidas, las empresas podrán acceder a más de un beneficio, si es que lo requieren. Así es que Pymes pueden postular a un subsidio para cubrir daños materiales básicos del negocio y también a un crédito avalado por Corfo para necesidades de capital de trabajo o inversión.

¿Cómo sé si soy beneficiario?

Una vez ingresada tu empresa al segundo catastro de Pymes, las empresas que podrán acceder a este beneficio son las que cuenten con inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos, con ventas anuales menores a 100 mil UF, excluyendo de este beneficio a las cooperativas orientadas a servicios financieros. Tampoco deberán tener deudas laborales y/o previsionales, ni tributarias. No podrán haber sido condenadas por prácticas antisindicales y/o infraccionadas por derechos fundamentales del trabajador, ni tener rendiciones pendientes con Corfo y/o Sercotec.

Conoce sobre el catastro y convocatorias en  www.corfo.cl  

Transformación digital: Conoce cómo implementarlo en tu negocio

Aprende cómo implementar la transformación digital en tu empresa

El boom tecnológico, ciudadanos más exigentes e informados y cambios en los tiempos de espera son parte de los desafíos que engloban la transformación digital. Un anhelado proceso que según expertos ayudaría a aumentar la productividad de las empresas, pero ¿Cómo se puede alcanzar?

Mucho se habla de transformación digital, disrupción tecnológica, Big Data e Inteligencia Artificial en los negocios. ¿Pero qué es realmente este proceso y cómo las empresas en Chile pueden alcanzarlo?

¿Qué es la transformación digital de una empresa?

La transformación digital es el proceso por el cual las organizaciones reorganizan sus métodos de trabajo y estrategias para digitalizar procesos, a través de innovaciones tecnológicas, lo cual permite a las compañías aumentar su productividad y competitividad de tus productos o servicios en el mercado. Pero más allá de aumentar la dotación tecnológica de una empresa, ésta implica un proceso de evolución mucho mayor, ya que la transformación digital pretende abrir nuevas oportunidades para el negocio como automatización de procesos, reducción de costos, maximizar eficiencia y disminuir fronteras geográficas.

¿Cómo transformar digitalmente una empresa?

Pero ¿cómo lograr ejecutar una transformación digital en nuestra empresa, sin morir en el intento? La experta en marketing y estrategia digital, Sonia Duro Limia explica que la transformación digital es un proceso disruptivo y con una implementación personalizada a las necesidades de cada compañía. Para lograrlo, sin problemas, la experta recomienda:

  • Implementación paulatina: es necesario integrar a todos los miembros de la organización en la formación digital. El miedo al cambio puede ser una de las principales barreras para este proceso, ya que muchas de éstas aún continúan desarrollando procesos antiguos o casi obsoletos. “Para lograr que los empleados participen activamente en este proceso de Transformación Digital de la empresa, ellos han de estar formados para poder entender su trascendencia”.
  • Estar al día con las nuevas herramientas digitales: Aprender e informarse sobre las nuevas tecnologías e instrumentos que existen para facilitar y agilizar sus procesos será esencial para impulsar de manera correcta este proceso. El cual puede ir desde la creación de una página web, redes sociales hasta incorporación de inteligencia artificial y automatización de procesos.
  • Reconocimiento de Marca

En la economía global en la que vivimos, ser una marca reconocida y respaldada por una buena reputación digital abre puertas a nuevas oportunidades de negocio. Aspirar a ser la primera marca en la que puede pensar tu cliente o “Top of Mind”, es un proceso que no se crea de la noche a la mañana, es necesario planificación y estrategia digital.

  • Uso de Big data: Este es uno de los elementos estrellas de la transformación digital. Incorporar este tipo de datos, permitirá explorar y organizar la información de tu empresa. Con esto, se podrá enfocar tu negocio una demanda específica o nuevas oportunidades comerciales.
  • Compromiso del equipo directivo: Para que un proceso de Transformación Digital tenga éxito, la primera en digitalizarse ha de ser la junta directiva. Tu implicación debe ser real y evidente por todos para fomentar una cultura del cambio e innovación, sólo así el proceso de adaptación será más fácil.

Factoring: Una alternativa de financiamiento para tu negocio

¿Qué es el factoring? Ventajas, desventajas y ejemplos

El Factoring se ha posicionado como una opción viable para que las empresas puedan obtener liquidez inmediata en sus negocios. Pero, ¿Qué tan eficiente y conveniente es esta alternativa para los emprendedores?

Hacer crecer un negocio no es una tarea fácil. Y las pequeñas y medianas empresas lo saben. En este sentido, un 43% de los emprendedores considera a la falta de financiamiento como un real problema, y un 21% de ellos estima que los plazos de pago son determinantes para su día a día, según datos de la Asociación de Emprendedores de Chile, ASECH.

Así, el conocido “problema de caja” es una de las principales razones por las que las empresas fracasan en su primer año de operación. ¿La solución? Expertos y asesores financieros recomiendan el factoring.

¿Qué es?

Este sistema, también conocido como factoraje, es una alternativa de financiamiento orientado principalmente a las Pymes, y consiste en un contrato en que la empresa traspasa el servicio de cobranza futura de las facturas, cheques, letras, contratos, ordenes de compra, entre otros, y a cambio obtienen de manera inmediata el dinero, pero con un descuento del monto total.

Beneficios del Factoring

Entre sus beneficios, este método ayuda a las pequeñas empresas a obtener liquidez inmediata sin la necesidad de endeudarse en el sistema financiero, y perder capacidad crediticia ante los bancos. Sumado a esto, la empresa puede despreocuparse de la toda la carga administrativa que involucra el proceso de cobro de facturas.

Desventajas

Respecto a las desventajas, está las conocidas operaciones “con responsabilidad”, es decir, que el cliente debe pagar la factura en caso de que el pagador no lo haga, lo que significa que puede implicar que se mantiene el endeudamiento para el cliente.

Por otro lado, esta industria, a diferencia de otros sectores, no es un mercado regulado por ende las condiciones de tasa y descuentos no son conocidas y pueden ser poco homogéneas.

Ejemplos de Factoring

Los espacios de trabajo colaborativos: Sepa por qué son tendencia en Chile

¿Qué son los espacios de trabajo colaborativo? Son locaciones donde convergen tanto freelancers, emprendedores, pymes y empresas consolidadas en el mercado donde pueden aumentar su productividad y realizar networking en torno a la colaboración.

Son cada vez más las empresas que están migrando de una oficina tradicional a un cowork o espacio de trabajo colaborativo. ¿La razón? Múltiples.

Las nuevas generaciones no sólo buscan espacios funcionales, sino que también cómodos, que los conecten y los inspiren.

Cifras estiman que para el 2030 en Chile existirán más de 200 mil espacios flexibles o cowork. Una tendencia al alza, pero ¿Cuáles son las razones que justifican este sostenido crecimiento en la industria del cowork? El ecosistema laboral está cambiando.

Así lo hemos visto con la reforma laboral e indicaciones de reducción y flexibilización horaria. Los cowork le dieron un giro a lo que conocíamos como comunidades profesionales o de techo. En este sentido, existen múltiples aspectos que hacen de un cowork un lugar atractivo para hacer crecer tu negocio.

Beneficios de los espacios de trabajo colaborativos

Flexibilidad: Lejos de las tradicionales oficinas, estos espacios cuentan con instalaciones de planta libre que permiten a sus clientes trabajar colaborativamente e inclusive crear unidades de trabajo según la necesidad de cada compañía. Inclusive, hoy las empresas están contratando los servicios del cowork como extensión de sus unidades de trabajo, nuevas sucursales, o simplemente, mudándose a espacios más abiertos y creativos para sus colaboradores, sin la necesidad de invertir en un activo inmobiliario.

Costos: En un cowork uno sólo se preocupa de trabajar y hacer crecer tu negocio. El resto lo organiza la entidad.

En fin, una considerable reducción en costos operaciones como el uso de internet, salas de reuniones, insumos de cafetería, conexión telefónica estable y permanente.

¡Así que tranquilo porque nunca te faltara un buen café en nuestro cowork!

Buena ubicación: Usualmente estos espacios se ubican en entornos consolidados, cercanos al metro y el transporte público.

También ponen a disposición de sus clientes una red de sucursales en otras ciudades y en todo el país, un aspecto muy útil si quieres expandir tu negocio fuera de Santiago.

Comunidad: Estos lugares prometen hacerte más feliz en el trabajo. No tan sólo te ofrecen una unidad de trabajo, sino que también cuentan con actividades asociadas a una comunidad, un aspecto clave, dado que las interacciones que se dan dentro del cowork alimentan un sentido de pertenencia en los colaboradores.

Espacios disruptivos y creativos: Escritorios que se alejan del modelo tradicional,espacios para descansar, música, mobiliario atractivo e inspirador es parte de la propuesta de un cowork para fortalecer la productividad, la creatividad, y tu confort personal.

Conoce los espacios de cowork que tenemos para ti

En LAUNCH tenemos espacios de trabajo colaborativos tanto si eres Freelancers, pymes o eres una empresa constituida con muchos años en el mercado y buscas aprovechar los beneficios de pertenecer a una comunidad super relevante entorno al emprendimiento y los negocios como lo es LAUNCH.

[pt_view id=”9732c0023g”]

¿Qué es un inversionista ángel? Sepa cuando es necesario para tu negocio

¿Qué es un inversionista ángel? es el sueño de todo emprendimiento. ¿Te imaginas conocer a alguien que quiera financiar por completo tu proyecto e impulsarlo para crecer? Te presentamos al inversionista ángel, un modelo de negocios que ya está en Chile y que promete rentabilizar las buenas ideas.

Según la Comisión de Mercado Financiero, CMF, los inversionistas ángeles son personas interesadas en promover la iniciativa empresarial y participar en un buen negocio.

En términos simples, este tipo de financistas utiliza sus propios fondos para concretar inversiones y aportar capital a empresas que están en etapa de formación o consolidación.

Inversionista ángel ventajas y desventajas

En este sentido, el inversionista ángel ofrece su experiencia en los negocios para apoyar jóvenes iniciativas junto con ayudarla a crecer con financiamiento, es decir, aportan lo necesario para la primera expansión. ¡Literalmente, caído del cielo! Puesto que tanto expertos como estudios han demostrado que un buen financiamiento en las etapas iniciales de un negocio es relevante para sortear el conocido “Valle de la Muerte”, proceso que va desde la concepción y puesta en marcha del negocio hasta los cuatro años de existencia, instancia en que muchas empresas desaparecen, debido a que muchas de ellas no son rentables.

En este sentido, este modelo es fundamental para las pymes y emprendimientos iniciales. Ya que el capital ángel está en un proceso intermedio entre el financiamiento entre el capital semilla y el de entidades de capital de riesgo – los cuales no consideran bajas inversiones-Con esto, este tipo de inversionista apuesta a multiplicar en 10 o más veces su inversión inicial.

Ejemplos de este tipo de inversionista

Los casos en Chile son múltiples, un ejemplo es Fundación Chile, quien impulso la red de inversionistas ChileGlobal Angels, la cual busca startup para financiar.

El emprendimiento chileno Cornershop, la aplicación de despacho a domicilio para supermercados, mucho antes de ser adquirida por Walmart se financió por medio de redes de inversores ángeles, los cuales fueron esenciales para internacionalizar su negocio.


Otros ejemplos son plataformas como Pago Fácil, SolarChile, Cerveza Mestra, Capitalizarme y Weeshing, todos ellos fueron buenas ideas que se convirtieron en oportunidades de negocio.

¿Cómo puedo conseguir uno?

¿Cómo encontrarnos con un ángel para nuestro negocio?
Los inversionistas ángeles evalúan la empresa en función de su potencial de creación de valor y negocian un porcentaje de participación en ella. Si la firma es rentable, generalmente recuperan lo invertido, salen de la propiedad y ayudan a nuevos emprendedores.

En esta dinámica, los ángeles buscan buenas ideas, por ello es importante vender bien tu negocio y las proyecciones de crecimiento. También, es interesante para ellos el perfil del fundador, quien sea apasionado por su negocio y con una visión clara de sus objetivos, además que este sea escalable y pueda convertirse en una gran compañía.

Actualmente, Corfo cuenta con una lista de redes de inversionistas ángeles que son parte de su programa Innova Chile, y si requieres financiamiento, puedes ubicarlos directamente y presentarles tu idea. Ahora sólo está en ti lograr expandir tu emprendimiento.

¿Cómo impulsar mi negocio y no sufrir en el intento?

¿Cómo impulsar mi negocio y no sufrir en el intento?

Emprender puede ser una tarea difícil y ardua. Pero el verdadero reto está en cómo impulsar tu negocio para llevarlo al éxito. Expertos dan sus recetas y estrategias para escalar tu emprendimiento.

¿Qué tienen en común empresas como Facebook, Amazon, NotCo? Todas ellas comenzaron como un emprendimiento y hoy son grandes compañías multinacionales.

¿Cómo lo lograron? Hacer trascender un negocio no sólo requiere buenos resultados financieros, sino que también de una estrategia, relación con tus clientes, entre otros aspectos.

Entonces, ¿Cómo impulsar mi negocio?

Expertos en marketing y estrategias de negocios entregan 10 claves que permitirán crear oportunidades de evaluación, cambio y potenciar las oportunidades de éxito.

  • Divide el año en trimestres: En lugar de planes de negocios indefinidos, divide el año en cuatro y prepara para cada trimestre un plan de negocio detallado que sea factible y ambicioso al mismo tiempo.
  • Diversifica tu estrategia de marketing: Si pones todos tus recursos en solo una técnica de marketing en algún momento podrías toparte con un callejón sin salida.
  • Presta atención a la retención del cliente: Muchas empresas cometen el error de descuidar su base de clientes existente y mantienen su mirada hacia fuera, sólo con el objetivo de obtener nuevos clientes.
  • Únete a la conversación local: Piensa en cómo tu negocio se puede convertir en parte de una comunidad y trabajar en el fortalecimiento de los lazos locales de forma bilateral.
  • Conoce las últimas tendencias: Independientemente de lo que haga tu empresa, como propietario de un negocio siempre debes estar al tanto de las últimas tendencias y de las noticias más recientes de tu campo de trabajo.
  • Entiende a tu público: Para atraer a tu mercado objetivo necesitas saber lo que están pensando. Investiga sus hábitos, sus aspiraciones, su manera de hablar, sus necesidades y la forma en que se perciben a sí mismos.
  • Terceriza aspectos de tu trabajo: Para contribuir al éxito de tu negocio es importante contar con profesionales que permitan hacer crecer tu negocio.
  • Mejorar tu branding: Tu marca es tu identidad comercial. Es como te defines a ti mismo y cómo quieres que tus clientes te vean.
  • Soportes comunicacionales que apoyen tu atributo de valor y llegar a tus públicos objetivos.

Portabilidad financiera: ¿Qué es y qué beneficios tiene?

Beneficios de la portabilidad financiera

Primero fue la portabilidad numérica, y hoy el Gobierno avanza en el Congreso en una ley que busca facilitar que las personas se cambien de institución financiera.

“Mejorar las condiciones de sus créditos, bajar las tasas de interés, tener un alivio a través de menores cuotas y mejorar su calidad de vida”, así el presidente Piñera anunció el ingreso del proyecto de portabilidad financiera.

La iniciativa, que ya está en discusión parlamentaria, buscará emular los buenos resultados obtenidos con la portabilidad numérica.

Para los expertos, esta medida beneficiará a los consumidores permitiéndole cambiar sus créditos de un banco a otro de manera más sencilla.

Esto implica que al adquirir un crédito de consumo, éste no será un compromiso adquirido con una institución bancaria hasta que se pague su totalidad, sino que un servicio con el que se podrá migrar si existe otra institución que entregue mejores condiciones.

Beneficios de la portabilidad financiera

Rápido y online: Para cambiarse de institución bancaria se deberá solicitar a la entidad un certificado de liquidación, el cual contendrá la individualización de todos sus productos, junto con la tasa y comisiones aplicables.

El aspecto positivo es que este tramite se podrá realizar de manera online, y con el podrá cotizar préstamos y productos en otras entidades crediticias.

Información más estandarizada: Se simplificará la información de los certificados para que ésta sea comprensible de manera fácil.

Es decir, el deudor podrá comparar las condiciones ofrecidas por su actual institución financiera y las de otras instituciones.

Menos trámites: El cliente podrá realizar el cierre de productos a través de su nueva institución financiera, sin comunicarse con su proveedor actual de servicios.

Subrogación: esta nueva figura de la subrogación busca evitar que las instituciones creen nuevas garantías, ahorrando todos los costos y tiempos necesarios de este proceso.

¿Qué dicen los expertos?

Alejandro Alarcón, economista de la UC profundiza y compara el sistema de portabilidad financiera con otros similares y destaca los beneficios de la misma.

En LAUNCH coworking abrimos las puertas a todas las personas que quieran independizar sus servicios profesionales o iniciar su empresa.