Los espacios de trabajo flexibles y su importancia en la retención de talento

En la actualidad se debate mucho sobre las diversas formas de generar incentivos tanto monetarios como emocionales a los colaboradores en sus distintos equipos de trabajo para conseguir sacar el máximo potencial a cada recurso y retener -siempre que sea posible- los mejores talentos que forman parte de la empresa. Según diversos estudios de empresas pioneras en el rubro estiman que los espacios de trabajo son importantes para el 80% de los colaboradores en las empresas.

Sin embargo, hay un hecho que obvian la mayoría de los CEO y jefes de Recursos Humanos de estas corporaciones y es el hecho que el espacio de trabajo es un factor sumamente relevante para los colaboradores en su día a día y sí, juega un rol importante al momento de retener los talentos en el negocio.

Características de un espacio de trabajo bien optimizado para retener talentos

Oficina abierta: El espacio de trabajo idealmente debe contar con pocas o ninguna división entre todos los colaboradores independientemente de su cargo o rango dentro de la empresa, esto promueve la inclusión y la motivación entre todos los integrantes.

Salas de reuniones: Este ítem es de vital importancia pues permitirá a los equipos de trabajo el poder juntarse y desarrollar nuevas ideas para tu empresa.

Cabinas telefónicas: Para permitir tomar videollamadas o llamadas de importancia en un espacio privado sin problemas y de forma cómoda para llevar a cabo cada gestión.

Mobiliario vanguardista: Hoy en día no basta con tener un mobiliario que solo se vea bien visualmente, sino que además pueda ser de utilidad para llevar a cabo las labores diarias por lo que se hace necesario contar con los elementos adecuados.

Áreas comunes: Es importante para toda empresa tener áreas comunes donde puedan estar sus colaboradores y puedan compartir entre ellos para mejorar la química del equipo.

Tomando estas consideraciones y aplicándolas estarás listo para retener el mejor talento disponible en tu empresa. En LAUNCH somos expertos diseñando estos espacios de trabajo para empresas de todos los tamaños. Puedes cotizar con nosotros haciendo clic aquí.

¿Quiénes son los Baby boomers y qué esperan de sus espacios de trabajo?

Muchos consideran que los espacios flexibles es sólo terreno de los millennials y emprendedores que recién inician su negocio. Si bien es un segmento relevante en la industria, hoy cada vez más empresas y altos ejecutivos han cambiado sus tradicionales cubículos por lugares de trabajo más abiertos, flexibles, creativos e inspiradores. 

En este nicho, se encuentran los Baby boomers. Esta generación de personas nacidas entre 1946 y 1964 valoran los beneficios de la productividad. Además son altamente competitivos y comprometidos con su trabajo, son buenos para crear equipos, y buscan seguridad y estabilidad laboral. Ante esto, es usual que muchos de ellos permanezcan dos o tres décadas en un mismo empleo. No obstante, son profesionales que cuentan con una gran experiencia, por esto, las compañías buscan incorporarlos en su fuerza de trabajo para consolidar equipos y formar a las nuevas generaciones. 

En este sentido, las unidades de trabajo abiertas, tales como los coworks o espacios flexibles, les han permitido aumentar su productividad, interrelacionarse con profesionales de múltiples disciplinas, adquirir nuevos conocimientos y habilidades, junto con disfrutar de un concepto de comunidad y bienestar laboral que ofrecen estos espacios.    

Así lo confirma un estudio global de Space, el cual indica que esta generación prioriza los beneficios de la productividad que ofrecen los espacios de trabajo flexibles, mientras que los millennials prefieren los aspectos creativos de estos lugares y la oportunidad de nuevos proyectos.

Para el fundador de Launch Coworking, Gonzalo Camiruaga, estos nuevos espacios buscan impactar en la calidad de vida de las personas. Un aspecto muy valorado por los baby boomers. “Nos dimos cuenta que al entregar mejor competitividad a la compañía, hacer más eficiente y optimizar los espacios de trabajo, las empresas podrían reducir sus costos. Además, agregamos valor desde el punto de vista de las personas, pues estamos buscamos impactar en la calidad de vida de las personas y ayudarlos a ser más felices en sus trabajos con actividades, happy hours, celebración de cumpleaños, entre otros”.

Sumado a esto, la flexibilidad y el trabajo a distancia se ha convertido en una de las preferencias de este grupo. Dado que el 55% de los mayores de 54 años piensa que las ubicaciones de trabajo a distancia ofrecen un entorno más creativo que una oficina regular. Un aspecto que es relevante en la era digital, puesto que las nuevas tecnologías han permitido que personas de todas las edades trabajen a distancia, aumentando así la demanda por este tipo de espacios. 

Además, un 75% de estos profesionales considera que el trabajo flexible ayuda a las empresas a contratar y retener al mejor talento. 

¿Qué es un CoBaby? Conoce la evolución de los cowork

La conciliación familiar y el trabajo ha sido una de las principales preocupaciones del mundo laboral. Así, nace el CoBaby, una modalidad que busca integrar guarderías y espacios infantiles en las oficinas flexibles y cowork.

Trabajar y poder cuidar a tus hijos al mismo tiempo ¡Ya es posible! Una de las grandes discusiones a nivel mundial es la conciliación familiar y el trabajo, como una forma de respuesta a esta polémica surgen las oficinas CoBaby, una tendencia que busca que padres y madres puedan ir a trabajar y contar con espacios de cuidado para niños de entre 0 y 3 años.

Estas nuevas áreas de trabajo, principalmente vinculadas a oficinas flexibles y cowork, nacen debido a las necesidades de flexibilidad horaria y las nuevas formas de trabajo y vida familiar que existen.  El método consiste en llevar a los niños a la oficina, y que estos se sientan cerca de sus padres, a través de salas acondicionadas para ellos que cuenta con los cuidados que éstos requieren y atendidos por educadoras infantiles.

Características de los CoBaby

Entre sus principales ventajas está poder contar con una flexibilidad y conciliación horaria a tus necesidades; ya que normalmente los jardines infantiles tienen horarios establecidos, tanto en horarios de entrada como de salida. Así los padres cuentan con mayores opciones para el cuidado de sus hijos.

Por otra parte, puedes estar al tanto del cuidado de tu hijo y estar con él en momentos libres. Además de estar al tanto de los cuidados que éstos reciben a diario. También se da la posibilidad a las madres de darles la comida o bien puedes entrar en la sala cuando creas conveniente para darle el pecho, y no perder el especial momento de la lactancia de tu hijo.

¡Mayor diversión y aprendizaje! Estos espacios no sólo cuentan con las condiciones de higiene para bebes, sino que también permiten instancias de estimulación cognitiva, motriz y las últimas tendencias de crianza positiva. Inclusive, los CoBaby ofrecen actividades para los padres como clases de yoga, capacitaciones y charlas sobre cuidado infantil, entre otras.

Los espacios de trabajo colaborativos: Sepa por qué son tendencia en Chile

¿Qué son los espacios de trabajo colaborativo? Son locaciones donde convergen tanto freelancers, emprendedores, pymes y empresas consolidadas en el mercado donde pueden aumentar su productividad y realizar networking en torno a la colaboración.

Son cada vez más las empresas que están migrando de una oficina tradicional a un cowork o espacio de trabajo colaborativo. ¿La razón? Múltiples.

Las nuevas generaciones no sólo buscan espacios funcionales, sino que también cómodos, que los conecten y los inspiren.

Cifras estiman que para el 2030 en Chile existirán más de 200 mil espacios flexibles o cowork. Una tendencia al alza, pero ¿Cuáles son las razones que justifican este sostenido crecimiento en la industria del cowork? El ecosistema laboral está cambiando.

Así lo hemos visto con la reforma laboral e indicaciones de reducción y flexibilización horaria. Los cowork le dieron un giro a lo que conocíamos como comunidades profesionales o de techo. En este sentido, existen múltiples aspectos que hacen de un cowork un lugar atractivo para hacer crecer tu negocio.

Beneficios de los espacios de trabajo colaborativos

Flexibilidad: Lejos de las tradicionales oficinas, estos espacios cuentan con instalaciones de planta libre que permiten a sus clientes trabajar colaborativamente e inclusive crear unidades de trabajo según la necesidad de cada compañía. Inclusive, hoy las empresas están contratando los servicios del cowork como extensión de sus unidades de trabajo, nuevas sucursales, o simplemente, mudándose a espacios más abiertos y creativos para sus colaboradores, sin la necesidad de invertir en un activo inmobiliario.

Costos: En un cowork uno sólo se preocupa de trabajar y hacer crecer tu negocio. El resto lo organiza la entidad.

En fin, una considerable reducción en costos operaciones como el uso de internet, salas de reuniones, insumos de cafetería, conexión telefónica estable y permanente.

¡Así que tranquilo porque nunca te faltara un buen café en nuestro cowork!

Buena ubicación: Usualmente estos espacios se ubican en entornos consolidados, cercanos al metro y el transporte público.

También ponen a disposición de sus clientes una red de sucursales en otras ciudades y en todo el país, un aspecto muy útil si quieres expandir tu negocio fuera de Santiago.

Comunidad: Estos lugares prometen hacerte más feliz en el trabajo. No tan sólo te ofrecen una unidad de trabajo, sino que también cuentan con actividades asociadas a una comunidad, un aspecto clave, dado que las interacciones que se dan dentro del cowork alimentan un sentido de pertenencia en los colaboradores.

Espacios disruptivos y creativos: Escritorios que se alejan del modelo tradicional,espacios para descansar, música, mobiliario atractivo e inspirador es parte de la propuesta de un cowork para fortalecer la productividad, la creatividad, y tu confort personal.

Conoce los espacios de cowork que tenemos para ti

En LAUNCH tenemos espacios de trabajo colaborativos tanto si eres Freelancers, pymes o eres una empresa constituida con muchos años en el mercado y buscas aprovechar los beneficios de pertenecer a una comunidad super relevante entorno al emprendimiento y los negocios como lo es LAUNCH.

[pt_view id=”9732c0023g”]

El coliving: La tendencia inmobiliaria que llegó para quedarse

coliving, sistema habitacional que privilegia los espacios comunes para lograr intercambio de experiencias entre sus residentes y optimización de recursos.

El surgimiento de los cowork dio vida a una nueva forma de vivir y trabajar, se trata del coliving, sistema habitacional que privilegia los espacios comunes para lograr intercambio de experiencias entre sus residentes y optimización de recursos.

¿Qué es coliving?

La búsqueda por nuevos espacios de residencia a un costo menor y que permitan interconectarse con otros profesionales inspiraron el concepto del coliving, una tendencia inmobiliaria especialmente pensada para jóvenes y emprendedores con una opción para vivir y trabajar con múltiples beneficios.

Breve reseña histórica

Este tipo de edificios surgió por primera vez en Silicon Valley, al enfrentarse a la masiva llegada de jóvenes profesionales, quienes se encontraban con serias dificultades para encontrar espacios habitacionales bien ubicados y adecuados a sus necesidades.

Cómo funciona el coliving

Entre las características de este tipo de edificio es que cuentan con departamentos de pocos metros cuadrados, con amoblado ergonómico, cocina americana y baño. Es decir, contar con toda una casa en 17 a 20 metros cuadrado.

Cuentan con instalaciones para compartir como gimnasios, salones de juegos, cocina y espacios de coworking, lo que permite un importante ahorro de tiempo y dinero.

¿La idea? Aprovechar al máximo los recursos y los tiempos de cada residente, y aprovechar los espacios para networking. Una tendencia que revolucionó el mercado inmobiliario a nivel internacional, convirtiéndose en un éxito en países como Inglaterra, Estados Unidos, Europa, China, Singapur, entre otros.

El Coliving en Chile con proyectos inmobiliarios en Chicureo, Apoquindo, Santiago centro, y se proyectan construcciones en Antofagasta y en la Octava región.

¡Te invitamos a conocer nuestros espacios de cowork!

En LAUNCH coworking tenemos espacios de trabajo colaborativo tanto para freelancers, emprendedores, pymes y empresas constituidas hace muchos años que deseen ser parte de nuestra comunidad.

Tenemos desde espacios de trabajo flexibles, hasta puestos dedicados y oficinas privadas que se ajustan a las necesidades de tu negocio.

[pt_view id=”9732c0023g”]

¿Somos poco productivos los chilenos?

¿Somos poco productivos los chilenos? Esto opininan los expertos [2019]

¿Somos poco productivos los chilenos? La reducción de la jornada laboral ha puesto en la mira la productividad de los chilenos. Estudios han indicado que el 90% de las personas considera que “sacar la vuelta” es bueno. Entonces, ¿qué tan productivos somos realmente?

Una pregunta recurrente en el país es cuántas horas debemos trabajar para garantizar estándares de productividad. Una inquietud que toma fuerza tras conocer las cifras de la OCDE que indica que anualmente los chilenos pasan alrededor de 1.974 horas en la oficina, superando con creces a países desarrollados como Alemania, donde sus habitantes trabajan 1.363 horas aproximadamente, pero sus índices de productividad nacional son una de las más bajas a nivel mundial.

Sumado a esto, Chile produce 25.9 dólares ($18 mil) cada 60 minutos, en cambio el promedio de los países OCDE es de 52 dólares ($36 mil) durante mismo período. Entonces, si trabajamos más porque somos uno de los países menos productivos del mundo.

Un estudio de Laborum indicó que el 90,5% de las personas que participaron del sondeo declaran que es fundamental tener un receso de la jornada laboral y que las empresas debieran considerar entregar estas instancias, pues todos necesitan distracción para así ser aún más productivos.

¿Somos poco productivos los chilenos? Esto opinan los expertos

Para los expertos, el concepto de productividad es subjetivo, por ende depende de las capacidades, la efectividad y la forma de trabajo más allá de la cantidad de horas que una persona esté dentro de una oficina. La tendencia de los cowork y las oficinas flexibles han generado múltiples cambios en el contexto laboral, ya que estos lugares ofrecen ambientes de colaboración, inspiración y mejorar la calidad de vida de las personas, lo cual se traduce en mejores indicadores de productividad.

Para el fundador de Launch Coworking, Gonzalo Camiruaga, el efecto cowork ayuda a las empresas y nuevos negocios ayuda a las personas a mejorar la calidad de vida de las personas, ya que permite a sus clientes compartir intereses, inquietudes y conocimientos con otros actores de la industria. “Los trabajadores de una empresa no solo están sentados en un lugar más bonito, sino que son más felices en su trabajo. Y si sacamos la cuenta que pasamos la mayor parte de nuestra vida en el trabajo, estos espacios impactan positivamente en la vida de las personas, y eso se devuelve en que las empresas reciben más productividad e incentivos para sus trabajadores”.

Espacios de trabajo flexibles, las oficinas del futuro

Espacios de trabajo flexibles, las oficinas del futuro

Un estudio realizado por International Work Place Group indicó que el 89% de las personas considera que los espacios de trabajo flexibles permiten que sus empleados sean más productivos. Así, la flexibilidad y el trabajo colaborativo han revolucionado el mercado de las oficinas y culturas empresariales con el cowork como su principal protagonista.

¿Qué son los espacios de trabajo flexibles y de dónde provienen? 

Si bien, el concepto no es nuevo, en Chile la tendencia está presente desde hace solo unos años, pero llegó para quedarse. Este tipo de oficinas empezó en los 80’ en Estados Unidos, instancia en que el mercado inmobiliario ofreció oficinas en renta completamente equipadas y que se contrataban por períodos cortos de tiempo, naciendo así, la idea que conocemos hoy como coworking, espacios de trabajo colaborativos, abiertos, masivos y accesibles.  

En Chile se calculan existen cerca de 160 espacios de trabajo colaborativos a lo largo del país, según datos de la asociación gremial Chilecowork. Una tendencia que va al alza en Chile y el mundo, ya que se estima que para el próximo año habrán más de 3.6 millones personas en el mundo trabajando en un cowork o espacio compartido. 

El objetivo de estos espacios es romper el rutinario modelo de oficina tradicional por uno que busca prevalecer la eficiencia, el dinamismo y la adaptación a las nuevas exigencias y necesidades laborales. Además de otorgar a los usuarios de los cowork la posibilidad de compartir experiencias con otros miembros de la comunidad y permitir momentos de disrupción o distracción que permitan aumentar la productividad.

En LAUNCH tenemos los mejores espacios de trabajo flexibles para ti…¡Ven a conocernos!

[pt_view id=”9732c0023g”]

Principales características de estos espacios

  • Espacios abiertos en los que todos se ven y pueden compartir e integrar distintas áreas de trabajo. 
  • Se busca evitar que los colaboradores estén aislados para convertir estos espacios de trabajo flexible en canales de comunicación abiertos. 
  • Uso de escritorios sin dueños y salas para reuniones.
  • También, se busca incentivar el uso de plataformas y dispositivos para trabajar con movilidad y colaborativamente como las redes sociales.

¿Por qué instalarse en un cowork?  

Flexibilidad, buena ubicación y espacios altamente estimulantes y creativos son parte de los beneficios de estas oficinas del futuro. En la actualidad, las empresas están contratando los servicios del cowork como extensión de sus unidades de trabajo sin la necesidad de invertir en inmuebles.

Para esta nueva demanda, iniciativas como Launch Coworking han preparado planes personalizados para este tipo de compañías que se adaptan a sus requerimientos, tales como cantidad de puestos, propuestas de diseño y distribución del espacio que vaya en la línea con la identidad corporativa de la empresa hasta servicios de internet, electricidad, telefonía, call center y pago de servicios básicos.

Algunos de los aspectos que más atraen a las compañías para adoptar estos formatos son la ubicación, flexibilidad y comunidad.

Por otro lado, la reducción de costos operacionales como: Internet, salas de reuniones, café (ilimitado) y conexión telefónica han permitido su crecimiento en Chile. 

Crecimiento de la industria del cowork

Este concepto (también llamado, espacio de coworking) ha tenido un gran crecimiento, debido a que cada vez son más las empresas que requieren estos espacios.

Por ello te invitamos a mirar la entrevista realizada al fundador de LAUNCH coworking, Gonzalo Camiruaga donde comenta a detalle sobre la industria.


En LAUNCH coworking abrimos las puertas a todas las personas que quieran independizar sus servicios profesionales o iniciar su empresa. Si deseas conocer más sobre los espacios de trabajo flexibles, nuestros servicios, oportunidades y espacios de oficina te invitamos a conocernos.


Cowork: Los motivos por los que debes trabajar en uno

Motivos por los que debes trabajar en un cowork

Desde hace más de diez años la modalidad cowork se ha ido estableciendo como un espacio ideal para profesionales, independientes y emprendedores donde concebir ideas, fomentan proyectos conjuntos, desarrollarlos y terminarlos.

¿Qué es un cowork?

El coworking no sólo es una alternativa para salir de la casa, también es una forma de trabajo que permite a los empleados convencionales que se desempeñan dentro de oficinas tradicionales; por eso es una opción tanto para individuos como para grupos.

El coworking es un pequeño mundo dentro de las ciudades. Por él transitan desde personas con muchas ideas y escasos recursos para desarrollarlas, hasta personas con pocas ideas y muchos recursos, es decir, un espacio de trabajo que permite la coincidencia de sujetos que se buscan sin saber dónde encontrarse, pero ahora ¡ya lo saben! Esto también viene siendo la definición del término coworking.

Muchas personas se preguntan si un coworking es como la experiencia de trabajar desde casa; les decimos que realmente no lo es del todo. En el coworking te sientes como en casa, pero produces como en la oficina, por ello es una combinación ideal entre comodidad y productividad.  

Es posible trabajar desde casa si se cuenta con todas las herramientas necesarias para hacerlo, pero se estaría perdiendo de la compañía de otras personas y profesionales de diferentes sectores con quienes compartir.

¿Pero, por qué es una buena idea para un emprendedor estar en un coworking? 

Te contamos aquí, 3 buenas razones.

  • Sales de tu casa

Te darás cuenta que teniendo una jornada de trabajo marcada por un inicio y un final, ordenarás mejor tus tareas diarias y serás más productivo. Cada persona organiza su horario. 

Cuando aprecies la forma en que otras personas concretan sus rutinas de trabajo, te verás impulsado a generar una propia. En tu casa las distracciones serán muchas. También te servirá mucho tener un lugar para reunirte con clientes, con tu equipo o proveedores; pues le da más seriedad a tu negocio.

  • Gastas menos dinero (y tiempo) que estando en una oficina privada

Estar en un cowork es más barato que arrendar una oficina. Tal vez creas que es muy cómodo arrendar un espacio de trabajo físico para ti y tu equipo, pero esto no es tan así.

En primer lugar, al arrendar tienes que pagar todos los gastos propios de un arriendo (además de la relación cliente – proveedor): mes de garantía y corredor. Además de estos costos, al estar en un espacio de coworking, puedes ahorrarte muchos gastos generales: acceso a internet, línea de teléfono, agua o luz, así como otros gastos y asuntos que a veces no consideramos, como por ejemplo: el café, aire acondicionado, los artículos de limpieza y, por supuesto, el tiempo de ir a comprarlos.

Sin embargo, la mayor ventaja que ofrecen los espacios de coworking, es la de compartir con otros emprendedores que pueden trabajar en su mismo rubro o en campos relacionados al mismo. La oportunidad de estar en contacto con otras empresas, permite a las personas una mayor posibilidad de generar o ampliar negocios. En pocas palabras, pertenencia a una comunidad.

Todo negocio necesita construir una red de contactos y el trabajo compartido que exige un coworking es caldo de cultivo para generar interacciones (e incluso oportunidades laborales). Además, es muy práctico porque a medida que avanzas en tu negocio, siempre necesitarás servicios y qué mejor si tu compañero de espacios de trabajo puede ser tu contador, diseñador o el programador de tu aplicación.

¡Ven a conocer nuestros espacios de trabajo flexibles!

[pt_view id=”9732c0023g”]

Experiencia de emprendedores en estos espacios de cowork

Chilecowork, la asociación que vela por estos espacios de trabajo

Esta es la primera asociación gremial para los espacios de trabajo de este tipo a lo largo y ancho de todo Chile; actualmente esta constituida por nueve socios principales, los cuales se encargan de generar instancias de apoyo entre las empresas que hacen vida dentro de esta industria.

En LAUNCH coworking abrimos las puertas a todas las personas que quieran independizar sus servicios profesionales o iniciar su empresa. Si deseas conocer más sobre nuestros servicios y oportunidades, te invitamos a conocernos. Tenemos todo lo necesario para independientes, emprendedores y pymes que quieran desarrollar sus proyectos profesionales de manera independiente.

El emprendimiento como experiencia lúdica, según Carlos Emilio Porras

A Carlos Emilio Porras le gusta mirar el mundo con ojos de turista, es decir, asombrarse de las cosas que lo rodean, explorar, descubrir y compartir. Le gusta tanto jugar que lo convirtió en su trabajo y ahora hace que otros jueguen y exploren también gracias a su emprendimiento.

¡Ese es su combustible! Actualmente, se desempeña como director creativo de Juegatelabs, una plataforma de gamificación que busca promover la capacitación y el aprendizaje entre los emprendedores. 

Carlos Emilio Porras comenta sobre su emprendimiento

Launch: Entendemos que fuiste consultor de empresas en Venezuela, ¿podrías regalarnos un poco de esa experiencia y hablarnos del ámbito en aquel país?

Carlos Emilio: Efectivamente, tuve la oportunidad de trabajar durante cuatro años como consultor de empresas en mi país. La experiencia en general es la misma que con cada cliente que nos invita a acompañarlo en un proceso: todos son únicos. Sin duda alguna, cada región tiene reglas de juego diferentes, propias de su cultura, pero tanto aquí como allá puedes encontrar personas de diferentes lados del planeta trabajando en una misma sala. Como consultor en Venezuela trabajé de la mano con un chileno-venezolano y fue una gran experiencia. Lo importante de hacer consultoría es entender que precisamente te están buscando para aportar otra mirada, facilitar un proceso y contribuir a llegar a una solución, es decir, depositan confianza en ti y esa es una gran responsabilidad. 

L: Háblanos de tu experiencia de emprendedor en Chile, ¿cómo ha sido?

C.E: Ha sido una experiencia transformadora, como lo es el proceso de emprender en sí mismo. En Chile hay mucha cultura de emprendimiento y eso es muy rico. Acá podría compartir que es super importante no comparar tu nivel 1 con el nivel 100 de alguien. Es fácil compararse con otros, pero cada uno de nosotros está en momentos diferentes, en su propio tiempo. El proceso de emprender en Chile es muy fructífero si estás abierto a aprender y compartir desde la honestidad y la verdadera colaboración. 

L: ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que has encontrado en Chile al momento de emprender?

C.E: En Chile hay una política y cultura de emprendimiento que se está esparciendo maravillosamente rápido, que enriquece el pensamiento de que todos nosotros podemos aportar valor a otros desde lo que hacemos; eso lo encuentro muy bueno.

Quizá a futuro se genere una inercia de empoderamiento que, acompañada por la responsabilidad de entregar un gran valor, conduzco a consolidar un ecosistema muy saludable con nuevos sistemas de comercio.

Otra ventaja es que hay muchas opciones para emprender, es decir, apoyo, capacitación gratuita y de calidad como en los Centros de Desarrollo de Negocios de Sercotec y fondos concursables.

Una de las cosas que puede agobiar es el exceso de información (propia de esta era en la que vivimos hiperconectada), que a veces hace difícil la propia organización para saber qué pasos dar y en qué orden, pero eso no lo veo como desventaja, sino como parte de ir descubriendo las reglas del juego. 

L: ¿Puedes compartir con nosotros alguna anécdota de tu proceso de emprender en Chile?

C.E: Cuando comencé formalmente con mi emprendimiento, una de las cosas que había leído es que debía buscar apoyo de personas más experimentadas que tú y aprender de ellas.

Así que busqué una reunión con dos personas que tienen más experiencia en Chile dentro de mi industria (o una de ellas) que son los juegos de mesa.

Me reuní con Pablo Céspedes y Víctor Hugo Cisternas, representantes de una de las editoriales más antiguas y consolidadas de Chile como lo es Ludoismo.

Los invité a almorzar, sin saber bien qué decir, y la verdad fue una gran sorpresa ver la cercanía y el valioso apoyo que me brindaron con sus consejos y sinceridad.

Desde ese primer día hasta hoy somos muy buenos amigos e incluso hemos trabajado en proyectos en conjunto; eso lo agradezco muchísimo. La moraleja es que detrás de cada emprendimiento, empresa, negocio, proceso, etc…, existen personas. De entender eso se trata todo. 

L: Entendemos por qué optar por el juego, pero ¿cómo llegaste a esta metodología

C.E: El juego es quizás lo más instintivo de los seres humanos, después del hambre (jaja). Como metodología no es nada nuevo; sin embargo, el desarrollo de las llamadas “revoluciones industriales” nos han llevado a entender hoy en día que las capacidades técnicas se aprenden, pero las habilidades sociales, las (un poco mal llamadas) “habilidades blandas” son fundamentales.

El mundo está lleno de personas con títulos que no saben trabajar bien con sus compañeros, resolver eso es lo que se busca con el juego como metodología en cualquiera de sus variaciones, sea como gamificación, aprendizaje basada en juegos, juegos serios, entre otras. 

L: ¿Qué representa en tu vida diaria Juegatelabs actualmente? Quiero decir, más allá del trabajo y lo práctico. 

C.E: Juegatelabs es un desafío para mí. Prácticamente es una guagua a la que tienes que atender, enseñarle, cuidarla y quererla. Para mi hoy día Jugatelabs es un camino de autodescubrimiento para convertirme en el hombre que sueño, mejorando cada día un poco más con respecto al día anterior. También es una invitación que le hago a todos a jugársela, sea lo que signifique jugársela para cada quien. 

L: ¿Cómo ha sido tu experiencia en los espacios de coworking?

C.E: En los espacios de coworking se vive un ecosistema grandioso, porque puedes encontrar a personas maravillosas que te aportan muchísimo, te invitan a campañas de aventuras, etc. Hace alusión a la taberna en un juego de aventuras fantásticas en las que compartes historias y encuentras compañeros para las próximas aventuras.

En un espacio de coworking se encargan de brindarte todo lo que necesitas para que tú puedas dedicarte a tu negocio. Desde servicios básicos, hasta espacios, cursos, actividades y networking. En cada espacio de cowork hay un ecosistema propio y una comunidad; eso es grandioso para aprender y generar nuevas oportunidades, tanto para ti como para los demás. 

L: ¿Qué haces en Launch Coworking y por qué Launch?

C.E: Hay un chiste interno en el que cuenta la leyenda que llegué a la sede de Holley con el mobiliario -y no es tan exagerado-. La primera vez que llegué a Launch estaban aún terminando algunas instalaciones. En Launch he encontrado una comunidad muy cercana y amigos muy buenos. Si bien es cierto que el trabajo es muy demandante para un emprendedor, contar con un espacio cálido en el que conectas con personas que están en las mismas que tú y además comprenden y te apoyan desinteresadamente es genial. 

L: Tres tips para viejos y nuevos emprendedores.

C.E: Tres tips me suena a una pregunta de mi juego Exploración y empatía, que diseñé como herramienta para derretir (no romper, sino transformar) el hielo. Una de sus cartas invita a compartir algo valioso que hayas aprendido y ahora tengo la oportunidad de compartir tres, así que aquí van:

  1. Nunca asumas: cuentas claras conservan amistades, pues en el emprendimiento es muy cierto. No asumas qué entendió el otro ni qué entendiste tú, pregunta y llega a acuerdos.
  2. El emprendimiento es sólo el primer paso: emprender nos habla de comenzar, pero no te quedes en eso. Empezar un negocio es solo una primera etapa, busca aprender y desarrollar mucho más allá. En este sentido, una cosa es estar ocupado y otra es estar avanzando: ¿estás en la bicicleta estática o estás avanzando en tu camino?
  3. Atrévete a jugartela: cambia las reglas del juego. No se trata de romperlas, sino de proponer nuevas reglas. El mundo no necesita más de lo mismo, sino de nuevas propuestas. Las personas que logran un gran impacto son aquellas que piensan en cómo pueden ser útiles a los demás y esto es importante, porque dinero queremos todos, pero esa no puede ser nuestra motivación. En cambio, ser útiles a los demás y servir a otros sí es verdaderamente potente. ¡Sé tu mismo!

Carlos Emilio Porras es emprendedor, facilitador y relator internacional. Si quieres contactar con él, ¡entra en Juegatelabs ahora mismo!