Ya es bien sabido que el Big Data es un término que describe el gran volumen de datos, tanto estructurados como no estructurados, que inundan los negocios cada día. Una vez que estos se convierten en información, lo que más importa es lo que las organizaciones pueden hacer con esos datos. Es decir, Big Data es tan útil que proporciona respuestas a muchas preguntas que las empresas ni siquiera sabían que tenían. A través del Big Data la empresa pueda alcanzar reducción de costos, mejor toma de decisiones a través de análisis de información óptimos, y por supuesto obtener datos actualizados de nuevos productos y servicios.
¿En qué ámbitos es útil el Big Data?
Big Data es útil en todos los campos laborales, desde el Turismo (en la identificación y predicción de posibles problemas para el cliente), en la Salud (al proporcionar diagnósticos u opciones de tratamiento casi inmediatos), en la Administración (agilizando las operaciones mientras que da a la administración una visión más global de la actividad), en el Retail (ofreciendo una comprensión profunda de sus clientes, prediciendo tendencias, recomendando nuevos productos y aumentando la rentabilidad), Manufactura (en la recepción de datos de telemetría para revelar patrones de uso, tasas de fracaso y otras oportunidades de mejora de productos que pueden reducir los costos de desarrollo y montaje), Publicidad (facilita el acercamiento entre las empresas y sus consumidores); entre muchos otros ámbitos donde el análisis y organización de datos es vital para la optimización de los servicios.
¿Quieres conocer algunos ejemplos de empresas que usan el Big Data para potenciar su éxito?
1.- Netflix, por ser la plataforma más grande del mundo de series y películas online, detectó que dentro de sus 40 millones de consumidores el gusto por contenidos que incluyeran drama, política, sensualidad y poder era predominante. De esos patrones surgió la serie House of Cards.
2. T-Mobile aplicó el Big Data para canalizar las quejas de sus clientes. A través de las redes sociales logró conocer las preferencias de cada uno y ofrecer planes según los requerimientos de cada uno. Con esto evitó que sus clientes abandonaran la plataforma.
3.- Uno de los elementos con los que Amazon ha logrado su éxito es con las recomendaciones que ofrece con cada producto, basadas en las pautas de comportamiento de otros compradores similares al propio usuario.
4.- La cadena de distribución Target asignó un ID único a cada cliente, asociado a su tarjeta de crédito para analizar el historial de compra y después generar cupones de descuento. Es decir, construyó un un algoritmo capaz de predecir el comportamiento de compra de sus clientes, específicamente, en las mujeres embarazadas.
5.- ¡NIKE! Con la creación del wearables (dispositivo que permite aplicar inteligencia artificial a objetos como relojes o pulsómetros), la compañía cada vez recopila más información sobre sus clientes y sus hábitos deportivos
Entonces, ¿cobra sentido o no el uso del Big Data? Dentro de cualquier ámbito laboral utilizar la información de compras, gustos y necesidades de los usuarios resulta útil para definir a quién llegar y cómo. Finalmente, pareciera que la invitación del Big Data se tradujera en: ¡organízate, predice, produce y complace!